abril 25, 2024

Diario el Analísta

Mundo de las noticias en español

21 nuevas especies de medusas reconocidas por investigadores – revista Galileu

Una nueva especie de medusa descrita para Brasil, Aurelia cebimarensis, lleva el nombre del Centro de Biología Marina de la USP (CEBIMar) y se encuentra en la playa donde se encuentran las instalaciones del centro, en São Sebastião (Foto: Alvaro Migotto)

Una nueva especie de medusa descrita para Brasil, Aurelia cebimarensis, lleva el nombre del Centro de Biología Marina de la USP (CEBIMar) y se encuentra en la playa donde se encuentran las instalaciones del centro, en São Sebastião (Foto: Alvaro Migotto)

Con un diámetro que puede variar entre los 10 y los 46 centímetros -el tamaño de un plato de postre, alcanzando el tamaño de un disco de vinilo- la medusa del género Aurelie son transparentes y tienen un aspecto gelatinoso. Se pueden encontrar en entornos costeros de todo el mundo y, hasta hace poco, se reconocía que pertenecían a siete especies. Pero un estudio que reunió a investigadores de Brasil, Argentina y Estados Unidos elevó ese número a 28.

Las descripciones son fundamentales para futuras investigaciones sobre el género, uno de los más estudiados entre las medusas. La delimitación de especies también contribuye a las estrategias de conservación en medio de los cambios ambientales causados ​​por el cambio climático. Los resultados fueron publicados en la revista PeerJ.

“La propuesta inicial era tratar de entender qué pasaba con estos animales en la costa brasileña, pero se acabó extendiendo cuando tuve la oportunidad de analizar animales de todo el mundo. Estaba claro que la cuestión era más compleja, porque requería comprender el contexto global antes de establecer las especies presentes en Brasil ”, explica Jonathan Lawley, primer autor del estudio, realizado durante su maestría en el Instituto de Biociencias Universitarias. de São Paulo (IB -USP) con beca FAPESP.

Parte del trabajo se llevó a cabo en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian Institution, EE. UU., También con el apoyo de la FAPESP. En Washington, Lawley pudo analizar la gran colección del museo, compuesta por animales recolectados de todo el mundo.

Además, en el Smithsonian, recibió copias depositadas en otras instituciones norteamericanas. En otro viaje, también analizó especímenes del Museo de Zoología de la Universidad de Copenhague, Dinamarca. El investigador se dio cuenta de que la diferenciación era imposible comparando solo las características morfológicas de los animales, muchas sin diferencias entre ellas. El análisis genético, sin embargo, mostró que pertenecían a diferentes especies.

“Estudiar medusas no es fácil. Primero, porque son animales que solo tienen una estructura dura en su cuerpo. De repente, es muy difícil que su cuerpo se mantenga a largo plazo por lo que tomamos medidas. Además, son animales gelatinosos, que pueden encoger hasta un 40% de su volumen con el almacenamiento, ya que contienen mucha agua. Otro factor importante es que algunas especies se parecen mucho ”, explica André Morandini, profesor del IB-USP y subdirector del Centro de Biología Marina (CEBIMar), también de la USP.

El trabajo forma parte del proyecto «Reconociendo la diversidad de medusas (Medusozoa, Rhopaliophora) ”, Apoyado por la FAPESP y coordinado por Morandini.

La genética

El estudio contribuye a un debate que se ha prolongado durante más de 200 años sobre la cantidad de especies que componen el género de las medusas. Aurelie. El primero en ser reconocido por la taxonomía moderna de Carl von Linné (1707-1778) fue Aurelia Aurita, descrito por el propio Linneo en 1758.

Han entrado otras descripciones, que van de ocho a 13 especies, algunas descritas y otras invalidadas. Hasta principios de la década de 2000, tres fueron aceptados como válidos además de A. aurita: A. labiata, que tiene una boca característica, que recuerda a un labio humano; A. limbata, Ártico, con bordes marrones, y A. marginalis, que ocurre en el Golfo de México y el este de Estados Unidos.

Gracias a las herramientas genéticas, en 2016 se reconocieron otras tres especies, todas en el Mediterráneo: A. coerulea mi Un sólido. Otros se delinearon utilizando información de marcadores moleculares, pero no se describieron formalmente porque no tenían suficientes datos morfológicos para compararlos con los datos genéticos.

En el presente estudio se combinó información sobre morfología y cuatro marcadores moleculares, tanto de ADN mitocondrial como nuclear. A veces, la diferencia era solo del 5% del genoma.

En respuesta a la pregunta inicial de Lawley, hay tres especies en la costa brasileña, previamente identificadas como una: A. aurita. Uno lleva el nombre de A. insularia, y se encuentra principalmente en islas del sureste y sur de Brasil, como Ilha Grande (RJ), así como Key Largo, Florida.

A. mianzani rinde homenaje al investigador argentino Hermes W. Mianzan (1957-2014), quien recogió algunos de los especímenes cuyo ADN fue secuenciado y que contribuyó significativamente a los estudios de medusas en el Atlántico suroeste. Se encuentra en Praia do Segredo, São Sebastião (SP) y Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina.

A. cebimarensis, a su vez, fue nombrada en honor al Centro de Biología Marina de la USP, al que están vinculados los investigadores brasileños involucrados en el estudio. El ejemplar que sirve de referencia para la descripción se encontró en Ponta do Baleeiro, en la Praia do Cabeça Gordo, donde se encuentra el centro, en São Sebastião. La especie probablemente habita la mayor parte de la costa brasileña.

Otras dos especies descritas en honor a los científicos de la región han sido A. montyi (referencia a William «Monty» Graham del Instituto de Oceanografía de Florida) y A. miyakei (un tributo a Hiroshi Miyake de la Universidad de Kitasato en Japón).

A. rara, A. ayla, A. smithsoniana, A. columbia mi A. malayensis completar las diez nuevas especies que ahora se nombran. Tres que habían sido descritos en el siglo XIX y uno en el XVIII, y luego invalidado, han sido revalidados: A. cerrado, A. dudoso, A. persea mi A. hyalina. Otros siete permanecen sin una descripción formal, porque solo se dispone de datos genéticos y no hay caracterización morfológica.

“Nuestro estudio reconoce la diversidad del género y mostrará, por ejemplo, cómo cada uno responde a ciertos procesos, que son locales y cuáles son especies introducidas, entre otras cuestiones”, ejemplifica Lawley, quien actualmente se encuentra haciendo un doctorado. en la Universidad de Griffith, Australia.

“Tenemos muestras de laboratorio que viven a 30 ° C y otras a 10 ° C. Ahora sabemos que no es la misma especie. Una de las consecuencias de este estudio, que ya está en marcha, es estudiar los patrones de reproducción para ver cómo reaccionan las diferentes especies a las variaciones ambientales y cómo esto se verá influenciado por los cambios asociados al cambio climático ”, explica Morandini, coautor de World Atlas of Jellyfish, lanzado en 2019.

El estudio cuenta con el apoyo de la FAPESP a través de otro proyecto, coordinado por Sérgio Stampar, profesor de la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidad Estatal de São Paulo (FCL-Unesp), en Assis, y una beca posdoctoral otorgada a Maximiliano Maronna, IB -USP. Ambos son coautores del libro.

El artículo La importancia de los caracteres moleculares cuando la variabilidad morfológica dificulta el diagnóstico: sistemática del género de medusas lunares Aurelia (Cnidaria: Scyphozoa) se puede leer en: https://peerj.com/articles/11954/.